BENEMERITO
INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO
“GRAL.
JUAN CRISOSTOMO BONILLA”
LICENCIATURA
EN EDUCACION PREESCOLAR
LUCILA
ARACELI GIL GALINDO
ENSAYO
ANDREA
GARCÍA GARCÍA
1°
“B”
En este ensayo se retomaran
algunas lecturas que se han leído para saber sobre lo que es una docencia a
través de algunos relatos y experiencias de algunos docentes que han pasado por
distintas situaciones.
Primera lectura
Ferry, G. (1990). El
trayecto de la formación: el enseñante entre la teoría y la práctica. México:
Paidós. Pp. 43-63.
Esta lectura nos marca la
teoría de Ferry de esta lectura podemos recabar las ideas más importantes:
·
Nos dice que la motivación de una persona
depende de uno mismo, no necesita una institución o de alguien más.
·
Que cada persona tiene sus propios intereses
y cada persona ve por que se cumplan.
·
Que el docente es quien transmite
conocimientos pero marca dos cuestiones muy importantes que es el “saber hacer”
y el “saber ser”
·
Dice que la docencia es un proceso de
desarrollo.
·
Que el docente es la formación de formadores
para que estos se hagan autónomos.
·
El acto de enseñanza aparece como un acto
banal que se efectúa dentro de la continuidad de una actividad o practica.
Segunda
lectura
Jiménez
Lozano, M. de la L. y Perales Mejía, F. de J. Aprendices de maestros: la
construcción de sí. México: Pomares/UPN/Gobierno de Coahuila, pp. 29-90.
Esta
lectura nos marca muchas cualidades con las que el Docente debe de tener para
poder ejercer una buena práctica sobre el aula.
·
Que la experiencia se gana a través de la
práctica profesional.
·
El docente debe de pensar y reflexionar si
realmente tiene la vocación.
·
Debe de tener una cierta capacidad para
reflexionar.
·
Debe tener un gran compromiso y
responsabilidad.
·
Debe de estar consciente que debe de
transformar sus hábitos, para que exista un buen ejemplo.
·
Debe de generar cambios sociales, para que
cambie la perspectiva la imagen del docente ante la sociedad.
·
Debe de ser tolerante, tener respeto y
afecto.
·
Todo docente tiene que tener apertura al
dialogo para poder intercambiar ideas, planes, estrategias para mejorar.
·
Debe de contar con un poco de cultura general
y también dominios de conocimientos.
Algo también de lo que nos
habla la lectura es de las estrategias de investigación que se muestran a
continuación.
• Realizar entrevistas.
• Registrar la dinámica.
• Emplear la observación y el registro
como proceso de investigación.
• Profundizar los análisis.
• Reportes.
• Evidencias.
• Las tecnologías.
Tercera
lectura
Mercado Cruz, E. (2008). El
oficio de ser maestro: Relatos y reflexiones breves. Estado de México: ISCEEM.
Esta lectura habla sobre las
experiencias que tienen algunos docentes en formación y sobre lo que muchas
veces influye el Banco Mundial en la educación.
·
El Banco Mundial nos ha dado prioridades y
estrategias para llevar a cabo la modernización.
·
Esta urgente modernización educativa se está
realizando con base en tres prioridades: calidad, equidad y permanencia.
·
Marca que el docente debe de saber observar
muy bien
·
Que la planeación lleva a un propósito y eso
lleva al aprendizaje esperado.
·
El docente debe tener una buena relación con
los alumnos, padres y autoridades para eso necesita unas cualidades como:
actitud positiva, flexibilidad, paciencia, dicción, un buen vocabulario,
apretura a nuevas ideas y valores.
·
Debe de tener un control ante el grupo.
·
Debe de estar en actualizaciones
continuamente.
·
Debe de fundamentar lo que hace y lo que
diga.
·
Debe de tener diferentes roles que esos se
ganan a través de la practica.
·
Se debe de adaptar a los recursos que cuenta.
·
Debe de contar con una motivación e
innovación.
Cuarta lectura
Ramírez Mendiola, F de J.
(2004). Mi primera experiencia como docente. México: SEP/ Escuela Normal “Manuel
Ávila Camacho”, Zacatecas.
La lectura nos relatan de
las primeras experiencias en docentes que son de telesecundaria y de las
diferentes ideas o puntos de vista.
·
Muchas veces es un pequeño debate en el
docente entre su vocación y lo que sabe que siendo docente va a ganar
económicamente hablando.
·
Que la sociedad tiene al docente como un
prototipo ideal, esto quiere decir que toda la sociedad piensa que el ser un
docente debemos de saberlo todo.
·
La sociedad tiene como concepto que las
educadoras siempre deben de ser mujeres ya que ellas tiene la vocación y el
amor.
·
El docente se encuentra como prisionero de su
“ROL” social, ya que nunca es buen visto ante la sociedad y no importa si haga
algún bien.
·
Se debe de acatar a los sistemas educativos.
Quinta lectura
Tenti, E. (1991). El arte
del buen maestro. México: Pax, pp. 181-239.
Esta lectura nos habla sobre
como es el concepto del buen maestro y el como a sido.
·
El buen maestro es una combinación
históricamente variable de vocación, cualidades morales, conocimientos
pedagógicos y conocimiento de contenido. Cada paradigma pedagógico y cada época
histórica “dosifican” de un todo diferente a cada uno de estos componentes.
·
El maestro es prisionero de la definición
social que hace de su oficio. Y es al mismo tiempo cómplice cuando el mismo
comparte esta creencia. Cualquier paso que dé el maestro tras el logro de
mejoras materiales corre el riesgo de ser interpretado como una defección, como
una debilidad.
La conclusión a la que he
llegado es que estas lecturas en un docente en formación, son muy importantes y
de mucho aprendizaje ya que nos hacen ver lo que es ser un docente, lo que
cuesta ser un docente y lo que tenemos que cambiar para que la educación realmente
cambie, leer las experiencias hace que cambie la visión del cómo crees que es
ser un docente, la mayoría que entra a estudiar para ser un docente cree que es
fácil, pero realmente es algo difícil ya que todo depende de ti y de los muchos
roles que llegas a tomar. Ver las experiencias te hace realmente pensar si esta
es tu vocación y si de verdad estas dispuesto a dedicar tu vida a esta carrera,
porque no solamente es vocación también necesitas otras más cualidades que tal
vez a través de la practica se pueden llegar a conseguir y lograr.
No hay comentarios:
Publicar un comentario