BENEMERITO INSTITUTO NORMAL DEL
ESTADO
“GRAL. JUAN CRISOSTOMO BONILLA”
LICENCIATURA EN EDUCACION PREESCOLAR
LUCILA ARACELI GIL GALINDO
EL OFICIO DE SER MAESTRO:
Relatos y reflexiones breves
Eduardo Mercado Cruz
ANDREA GARCÍA GARCÍA
1° “B”
EL OFICIO DE SER MAESTRO:
Relatos y reflexiones breves
Eduardo Mercado Cruz
El maestro del siglo XXi, según el Banco Mundial:
La modernidad, la globalización y sus demonios
Eduardo mercado Cruz
La necesidad de contar con un maestro nuevo y diferente,
un maestro que se haga cargo de desarrollar en sus estudiantes las habilidades,
destrezas y competencias que se quieren en este mundo.
Si se quiere una educación de calidad habrá que contar
con maestros y escuelas de calidad.
Hoy los aprendizajes están en todas partes, los seres
humanos aprendemos tanto al interior de las escuelas como fuera de ellas.
Para el Banco Mundial, el maestro, su formación y su
salario no son una condición determinante para mejorar la calidad en las
escuelas.
Para que haya calidad, se requiere establecer un
calendario que garantice un número determinado de días de asistencia en la
escuela, la idea de que se parte es que la permanencia regular de los alumnos
en las instituciones garantiza una educación también de calidad.
Subordinación
y modernidad
El Banco Mundial nos ha dado prioridades y estrategias
para llevar a cabo la modernización.
Esta urgente modernización educativa se esta realizando
con base en tres prioridades: calidad, equidad y permanencia.
¿Modernización
educativa igual a calidad en la escuela?
Bentham Borrallas Verdejo
Parece que al docente se le exige una preparación solida
en el ámbito pedagógico y en el científico; pero, por otro lado, se carece de
los recursos mínimos para el ejercicio
docente.
Una de las propuestas innovadoras en educación, apunta a
que el maestro promueva el conocimiento, transformando su labor docente en una
tarea de creatividad científica.
La enseñanza y el aprendizaje va mas allá de solo enseñar
y aprender.
La globalización lleva de la mano la modernización
educativa.
La llamada modernización educativa afecta las condiciones
del trabajo docente y los salarios; además no busca, como se menciona en el
discurso, una mayor calidad en la educación.
La educación no solo es asunto de recreación, tampoco de
avances tecnológicos, es de compromiso y de inmersión en el ejercicio docente.
Un mayor reconocimiento social pueden llagar a ser la
clave en la calidad educativa.
Mi
supervisora es representante del Banco Mundial
Rosa Cecilia Torres Morales
Considera que se debe alcanzar el acceso, equidad y
calidad en las escuelas de educación preescolar.
El
tiempo de enseñanza
Micaela Ortega Solórzano
El Banco Mundial, un organismo internacional dedicado a
las finanzas.
Según él, cuatro son los desafíos fundamentales para los
países en desarrollo en materia de la educación: acceso, equidad, calidad y
reducción entre la reforma educativa y la reforma de las estructuras
económicas.
La función del BM no solo se concreta en señalar los
“errores”, si no también da una serie de “sugerencias”, para mejorar la
educación, entre las que se destacan:
A) Dar
prioridad a la educación básica.
B) Mejorar
la calidad de la educación.
El BM, para mejorar la calidad de la educación propuso
incrementar el tiempo de instrucción por medio de la prolongación del año
escolar.
Aumentar oficialmente el número de días u horas de clase
al año no necesariamente garantiza un uso efectivo y productivo de ese tiempo.
Por lo que es necesario preocuparse más por la calidad
del proceso enseñanza-aprendizaje, que por la cantidad de tiempo que los
alumnos pasan en las aulas.
Desde
la visión económica, un llamado a dos ausentes.
Sandra Lilia Andrade Peralta
En México suceden innumerables acontecimientos, cambios
económicos, políticos, ideológicos, sociales, culturales, etc. Que obligan a
nuestra sociedad a transformarse a ritmo acelerado.
En la actualidad se hace necesario que quien pretenda
tener una visión de los sistemas sociales se ubique en un rompimiento tanto de
discursos, como de fronteras.
En la escuela, la responsabilidad de garantizar a la
sociedad la posibilidad de alcanzar la expectativa de una mejor vida para quien
cubra el recorrido de un curriculum oficial “que le haga ser alguien en la
vida”.
Analicemos propiamente que el ámbito educativo declina
por la falta de múltiples elementos, por ejemplo presupuesto.
Los
privilegiados apadrinados.
J. Magdaleno Villegas Baena
Las reformas educativas presentan un gran vacío, se
origina en las decisiones del grupo hegemónico que decide los destinos de la
educación en el ámbito nacional; SEP-SNTE-gobierno.
La realidad en algunas escuelas, algunos trabajadores son
recomendados por ser familiares del director o del jefe de sector, aprovechando
este privilegio para no realizar un esfuerzo igual al de los demás para
ingresar a una plaza.
Lo anterior sería importante considerarlo como un tema
medular en las reformas educativas. Hay que hacer una limpia en este sentido,
del chequeo del personal, tomando como punto de referencia la preparación, el
desarrollo de su labor frente a grupo, la procedencia al llegar a las
instituciones, que pudieran fortalecer la equidad entre la comunidad educativa.
La preparación, no es de asistir a cursos de unas cuatro
horas y obtener un puntaje o un diploma.
Al hacer una revisión hacia el interior de las escuelas
se encontrarán diferencias marcadas en cuanto a la preparación y convicción al
trabajo, habrá escuelas individualizadas, donde existen intereses que quedan
fuera de los preceptos que enmarca la educación.
Si en las reformas se incluyera una revisión seria y
profunda con respecto a este problema, las inconformidades provocadas por la
desigualdad tendrían una disminución y el trabajo conjunto se fortalecería.
¿Es
el trabajo del maestro una realidad educativa?
Guadalupe Solano Pérez
La educación no depende solamente del maestro.
La realidad educativa en el salón de clases sólo la
vivimos los profesores y alumnos.
Una buena educación no depende únicamente del maestro, ya
que el traer materiales llamativos e ilustrativos para “enseñar”, así como
permanecer en el salón de clases la mayor parte del tiempo escolar no garantiza
que los alumnos estén apropiándose del conocimiento.
La educación en la realidad es muy problemática, ya que
en ella influyen muchos factores, además, nada garantiza esa “calidad”.
Schiefelbein (citado en Coraggio y Torres, 1999), en su
argumento pedagógico, dice que se podría tener un grupo numeroso, en tanto se
cambie a una enseñanza activa, trabajando en pequeños grupos.
Coraggio y Torres argumentan que el BM considera que el
número de alumnos no afecta el nivel de enseñanza-aprendizaje, que lo mismo da
30 ó 50.
Hay muchas otros factores externos e internos que no
permiten al maestro brindar una “educación de calidad”.
Por
una educación de cien pesos por día:
La
enajenación del trabajo docente
Eduardo Mercado Cruz
Si
me han de cualificar mañana, me enajeno de una vez.
Germán Gutiérrez Goytotúa
Es necesario reconocer que en el maestro existe una
reserva de creatividad, imaginación y dominio del oficio.
Sin embargo, se insiste en que los maestros deben
transformarse, pasando de ser divulgadores del conocimiento a administradores
del aprendizaje.
La sociedad debe cuidar para que se mantenga el nivel
educativo frente a los fenómenos de carestía e inflación.
El
contexto realista de las circunstancias.
José Antonio Morales Contreras
Es necesario exponer los matices que marcan los
conflictos entre la escuela, el trabajo y las relaciones laborales en equipo
entre los profesores.
Es necesario que el profesor colabore y aprenda de sus
colegas mas expertos durante su actividad profesional.
El
maestro como trabajador.
Micaela Ortega Solórzano.
Las sirvientas y los maestros tienen varias similitudes:
1. Ambos venden su fuerza de trabajo según la ley de la
oferta y la demanda.
2. Ambos, por lo tanto son trabajadores.
3. Ambos venden su fuerza de trabajo por un salario raquítico.
4. Ambos participan en mayor o menor medida y en distintas
formas en la reproducción social.
La diferencia es que el maestro:
1. Vende la enseñanza… su trabajo de enseñanza.
2. La enseñanza se convierte entonces en mercancía.
3. Vende su enseñanza al Estado, por lo tanto deja de
pertenecerle; ya no puede decidir ni le interesa su trabajo.
4. El maestro al vender su enseñanza, deja también de ser
un profesional, para convertirse en un trabajador.
La
educadora = mercancía femenina.
Laura Morales Rodríguez.
La docente de preescolar ha sido agredida en su status
profesional por sus condiciones histórico culturales. La educación preescolar
únicamente ha sido un paliativo para que la madre de familia tenga una niñera
barata.
El trabajo de la educadora en la actualidad, es visto
como el de una niñera.
Para tener un trabajo debemos participar en una
reproducción social, cubriendo ciertos patrones.
La educación preescolar se encuentra en proceso de
transformación, en busca de un nuevo compromiso ético-pedagógico a partir de
las reformas en la formación inicial.
El
mercado de maestros.
La plusvalía del trabajo docente nos llevaría a la
privatización, habría mas competitividad entre los docentes.
Se necesita un capital cultural en los maestros para que
formen seres humanos que le sirvan al comprador según las necesidades actuales.
Los alumnos son formados en un orden preestablecido, en
un proceso paso a paso con los saberes y conductas más idóneas.
Finalmente los maestros hacemos la función de
supervisores y controladores de la calidad del producto.
Cenicientas,
madrastras y tías.
Reflexiones
acerca de la feminización de la docencia.
Eduardo Mercado Cruz
Un
silente desplazamiento.
Germán Gutiérrez Goytotúa
Se piensa a menudo que la docencia no es verdaderamente
una profesión como las demás, sino una simple ocupación para la que basta buena
voluntad, sentido común, saber dos o tres cosas, y ya.
Una de las grandes glorias que ha tenido la educación
estos dos últimos siglos, es el haber sido la catapulta de la mujer en el
ámbito profesional.
El
clima que viene.
Bentham Borrallas Verdejo.
La mujer como aquella abnegada y resignada a ocupar o
desempeñar actividades que, según la tradición, eran propias de su género,
donde se valoraban más los prejuicios que las capacidades.
La mujer que se desenvuelve en el terreno áulico, por lo
regular presenta pocas posibilidades de movilidad social, la mayor
concentración de profesoras está en niveles de preescolar y primaria; en
niveles posteriores, desciende su presencia.
El oficio docente no presenta sexo de antemano, se debe
reestructurar la relación de género y desigualdad que impera en la sociedad
para poder llegar a la imparcialidad.
La
participación de la mujer en el magisterio.
José Antonio Morales Contreras.
Se reafirma al incorporarnos al ámbito escolar, donde la
mayoría de la plantilla académica en los niveles básicos son mujeres,
originando, una traumática exigencia social de la docencia femenina relacionada
con la maternidad, referida con la protección, la comprensión, el amor, el
cariño, la paciencia, el orden y la disciplina.
La
gran madre.
Rosa Cecilia Torres Morales.
El problema de la feminización educativa radica en los
efectos que tienen en la enseñanza.
“La gran madre”; la Escuela Normal.
Durante cuatro años, cuidó, vigilo, y se preocupo por formar
los hábitos necesarios para la docencia, la asistencia y puntualidad eras
aspectos vitales.
Dialogo
entre mujeres.
Maricela Ortega Solórzano.
La feminización de la docencia tiene, dos aspectos muy
importantes:
Uno. Aunque todavía se tiene que trabajar mucho en el
reconocimiento de su trabajo como profesional, implica una forma de
emancipación de la mujer en su conjunto.
Dos. La mujer tiene compromiso con aquello que emprende;
compromiso(4) que puede llevar a que la mujer luche por su autonomía, no sólo
personal, sino social. Con esa lucha estaría involucrando también al hombre.
Mujeres.
Sandra Lilia Andrade Peralta.
Quienes participamos de este campo educativo debemos ser
adultas, profesionistas, con competencias vastas para desarrollar nuestra función
en términos del aprendizaje y de las necesidades de los niños.
La infancia es un periodo de constitución importante para
el ser humano, que no puede dejarse en manos de un trabajo asistencial o
nutricional, exige atención y preparación en donde la mujer docente tenga muy
clara su posición dentro de una sociedad y la trascendencia de su labor.
Las
mujeres… ¡presentes!, ¡aquí estamos!
Carmen Susana Camarillo Ramírez
Las mujeres que nos precedieron en la noble tarea de la
enseñanza padecieron mucho para abrir el camino a las actuales profesoras.
Oresta López Pérez señala: existían espacios
profesionales considerados exclusivamente masculinos; aquellas mujeres que se
atrevían a invadirlos, se contaminaban, se volvían masculinas, perdían.
Gran tarea tenemos las mujeres docentes: elevar la
calidad de nuestra práctica tomando en cuenta que, no sólo implica cuidar niños
y darles amor, sino una verdadera profesionalización de la labor docente.
Como profesoras debemos atrevernos a promover en los
alumnos y en las alumnas que decidan estudiar lo que ellos quieran, sin marcar
pautas.
Al
mal paso, darle prisa.
Guadalupe Solano Pérez.
Ser maestra también es una profesión, requiere de ciertos
conocimientos empíricos, científicos, metodológicos y pedagógicos para poder
ejercer en el campo de la docencia, por lo tanto ser hombre o mujer no implica
ser mejor o peor.
Las mujeres no sólo servimos para cuidar niños, somos
capaces de enfrentar, afrontar y desarrollar situaciones de conocimiento “mucho
mejor que los hombres”, las mujeres podemos realizar múltiples tareas
conjuntas.
La mujer en el presente está preparándose y siendo
ejemplo de expectativa del cambio.
El trabajo de maestra no es fácil, no sólo estamos para
cuidar niños, sino que somos capaces de generar conocimientos, a pesar de
nuestra sensibilidad y de nuestra nobleza.
El
mito de la eterna vocación:
El
maestro Sisifo y su piedra rodante.
Eduardo Mercado Cruz
¿Ironía
de la vista o azares del destino?
José Antonio Morales Contreras
Para ejercer la docencia se debe tener una vocación y un
amplio sentido de identidad y de pertenencia o arraigo ante esta práctica, el
ejercicio de ésta requiere de una serie de cualidades que no sólo se
circunscriben a saber, sino a una serie de habilidades y destrezas intelectuales,
sociales, de empatía y, sobre todo, a la búsqueda de un sentido a través de la
coherencia y el compromiso con los demás.
El
maestro ideal: Vocación vs. Compromiso
Maricela Ortega Solórzano
Cuando hablamos de un maestro ideal, nos estamos
refiriendo a alguien que no existe realmente, que sólo está en nuestra
imaginación; es un prototipo a alcanzar.
Emilio Tenti, haciendo una revisión histórica sobre el
oficio del maestro, encontró entre sus cualidades básicas: la vocación, la
moral, dominio del método y conocimiento de los contenidos.
Ser normalista implica compromiso con las instituciones y
amor pedagógico que se traduce en la entrega permanente del mayor esfuerzo para
educar a la niñez y juventud.
¿A quién le sirve un maestro con vocación o vocación para
servir a quién?
Se necesita un maestro que responda a los intereses de la
educación pública, que sea abnegado, obediente, alineado, mártir; dispuesto al
trabajo duro por poco salario.
La vocación es entonces una imposición ideológica que
sirve a los intereses del Estado.
El maestro ideal, es entonces, el que se compromete con
su labor de enseñanza, con los niños; y no con la dirección de estado y
escolar, que lucha por sus intereses gremiales y profesionales.
¡Soy
maestra! Dios mío ¿quién lo sabe?
Guadalupe Solano Pérez
La imagen del maestro no se crean por su vestimenta, ni
por su forma de ser con los demás, sino por el compromiso que éste adquiera
durante su trabajo pedagógico, por la visión que tenga de su
profesionalización.
La vocación y los conocimientos, así como la ética
profesional conjuntan lo que para mí hoy significa ser un buen maestro.
Tener un título y una buena imagen, no significa ser buen
maestro y asumirse como tal.
En el sistema educativo la imagen del maestro ante otros
profesionistas está muy deteriorada.
El orgullo de ser reconocidos como maestros debe partir
de valorar nuestro trabajo, la imagen que nos vayamos creando en la comunidad
escolar.
Porque
no todo cambio es cambio: Entre la voluntad, y el deseo la obligación de
cambiar.
Eduardo Mercado Cruz
Hoy en día nadie pone en duda que los maestros tenemos
que cambiar, si es que queremos sobrevivir en la escuela.
Porque
todo debe cambiar: retos para los docentes.
Germán Gutiérrez Goytotúa.
El papel del profesor que ahora se piensa, es bastante
distinto al que estábamos acostumbrados.
Hay muchos valores que la escuela tiene el deber de
inculcar, como el respeto, la honradez, la generosidad y la tolerancia; pero de
ninguna manera será posible si los profesores no los viven personalmente.
Las
perversiones del cambio educativo.
Bentham Borrallas Verdejo.
Por lo regular cuando escuchamos la palabra cambio lo
asociamos con eficacia, mejora, adelanto, certeza, eficiencia; aunque en la
realidad el cambio no siempre va acaudillando el progreso.
¿La
práctica es algo práctico? Marcos críticos para el cambio.
José Antonio Morales Contreras.
“La práctica hace al maestro”, descubriendo que este
término es usado “comúnmente” por los profesores para referirse al acto de
llevar o realizar el trabajo cotidiano propio del oficio del maestro.
Conocer
o querer.
Rosa Cecilia Torres Morales.
Sí cambiamos, pero lenta, muy lentamente. Porque en
ocasiones nos enfrentamos con discursos.
¿Cambios
sin crisis?
Maricela Ortega Solórzano
Las reformas, en el caso de la Normal, se fueron dando
antes de la reforma oficial; con acciones sencillas, como vinculación más
estrecha con el nivel básico.
Para el cambio es necesario el germen de la crisis, luego
le sigue la colaboración, la negociación, la elección, la innovación.
Vuelta
a un sistema penitenciario en las escuelas preparatorias del Estado de México,
¿cuál cambio?... retroceso.
María Cristina León Kempis.
Con las reformas curriculares en las que se adoptaron
discursos del paradigma constructivista, se vio la necesidad de que el alumno
fuera formado dentro de un ambiente crítico, reflexivo y analítico.
Avanzamos en el manejo de la tecnología, en las teorías
pedagógicas.
Del
dicho al hecho... hay mucho trecho.
Sandra Lilia Andrade Peralta.
El cambio es abrir la posibilidad de crear un marco mucho
más amplio, sin límites para el propio ejercicio de la docencia.
El
cambio ¿para qué o para quién?
Carmen Susana Camarillo Ramírez.
Según Torres (2000), tres elementos se destacan en la
literatura con respecto a los docentes y sus organizaciones frente a la reforma
educativa en las últimas décadas:
a) Oposición a la reforma.
b) Reivindicación corporativa, fundamentalmente en torno
al salario y las condiciones laborales.
c) Ausencia de propuestas alternativas.
Las
sin razones del individualismo: Los maestros en la era de Narciso.
Eduardo Mercado Cruz
Toda
agua que no corre es charco.
Germán Gutiérrez Goytortúa.
El maestro se mueve entre cambios desconcertantes y
contradictorios.
Falta conocer la competencia real del docente en lo que
se refiere a sus capacidades de saber y de incitar al saber.
Lo
que callan los maestros.
Bentham Borrallas Verdejo.
La mayoría de las actividades que se relacionan con el
proceso de enseñanza-aprendizaje son ignoradas por la comunidad de maestros.
Situaciones que ocurren en el aula y que son parte del
oficio docente se quedan en: auto análisis, auto interpretación, en una auto
reflexión, y una auto resolución.
El sentimiento de inseguridad o temor a ser descubierto
con esta serie de circunstancias obliga al maestro a callar esas cuestiones,
evitando la desacreditación y estigmatización del maestro ineficiente.
El docente labora en su recinto de manera disociada más
que asociada.
Es cierto que debemos respetar la autonomía áulica y
profesional, pero también debemos recordar que el docente forma parte de una
institución.
El miedo a exteriorizar lo que pasa en nuestra aula está
vinculado con exponerse al fracaso, pero el fracaso vale más que el éxito, pues
permite rectificar y encauzar para poder avanzar. El éxito confirma lo ya
pensado, los fracasos son naturales y son parte de la incertidumbre del oficio
docente.
La
individualidad del maestro.
Micaela Ortega Solórzano.
Mientras el maestro no logre su individualidad o
autonomía profesional, el colectivo tenderá al fracaso.
En muchas ocasiones el colectivo desconoce y quebranta la
individualidad, no permitiendo ni reconociendo la autonomía, capacidad y
derecho del maestro de ejercer su libre juicio, con ello crea una sensación de
incompetencia profesional.
La individualidad se construye, a veces en forma
obligada, pero fundamentalmente a partir de una reflexión y conciencia de estar
solo; de ejercer a partir de ella la autonomía y acciones creativas al trabajo.
Individualidad:
aspecto sustantivo en épocas de globalización.
María Cristina León Kempis.
En el sentido de mirar a la educación como un sistema
compuesto por diversos subsistemas en equilibrio.
Hay una doble intención del neoliberalismo en la
educación: por un lado promueve el individualismo al dictar una serie de
competencias con las que debe contar el maestro otorgándole estímulos
económicos y demás; pero por otro, argumenta que las reformas curriculares
deberán trabajarse desde la perspectiva de un trabajo colaborativo en donde no
haya diferencias entre maestros, en una especie de trabajo democrático.
Deberíamos reconocer que la docencia es un oficio que
requiere de la aplicación de ciertas habilidades del individuo y, que
continuamente están en construcción y reconstrucción.
El
individualismo como estrategia de protección.
Carmen Susana Camarillo Ramírez.
Apostarle a la individualidad y al trabajo colegiado,
sólo así podremos tener la posibilidad de equivocarnos para modificar las
prácticas educativas o acertar y mejorar las mismas; el verdadero cambio
proviene desde lo interno del profesor.
Las
paradojas del trabajo colegiado: De la muerte y el nacimiento de la
colegialidad
Eduardo Mercado Cruz
Colaborando
con el enemigo.
Bentham Borrallas Verdejo.
Al docente se le exige cumplir con ciertas responsabilidades,
su compromiso va de la mano con el conjunto de tareas que realiza y relaciones
humanas que establece, por eso considero que es innecesaria la obediencia
arbitraria.
Hay
que ser realistas.
Laura Morales Rodríguez.
La educación está inmersa en una “utopía marginal”, llena
de proyectos, ideales, propuestas pedagógicas y psicológicas.
Pan
con lo mismo.
J. Magdaleno Villegas Baena.
El carácter burocrático en la organización institucional
de la escuela le otorga mayor importancia a lo cuantitativo, mientras las
cualidades de los actores educativos quedan en segundo término, la calidad
académica está en lo estadístico.
Los espacios de reflexión se pierden en la dinámica de un
trabajo marcado por el tiempo curricular y los datos numéricos que justifican a
la vista de los demás el proceso de educar.
Las
comunidades colaborativas.
Carmen Susana Camarillo Ramírez.
Considero que acceder o pensar en el trabajo colaborativo
implica, no sólo cuestionar la organización jerárquica, algo más significativo:
revisar, cambiar o replantear las prácticas docentes tradicionales, aquellas
que han sido “seguras” y “que han dado resultados” cuantitativos por años y
años.
la colaboración real del docente se proyecta en una forma
de pensar, actuar y de interaccionar con los otros, en su participación en las
actividades, en la toma de decisiones.
Tú sabes, yo sé, todos sabemos:
De
los saberes, experiencias y práctica docente de los maestros
Eduardo Mercado Cruz.
Maribel Ángeles
Contreras.
Un
diálogo conmigo mismo y mis alumnos: “La enseñanza”
Bentham Borrallas Verdejo
Considero que el oficio docente es precisamente ese
interés de búsqueda, de investigación, que caracteriza a todo servidor de la
enseñanza y nace a raíz del compromiso por ver el crecimiento del otro.
Vivir
es aprender.
Guadalupe Solano Pérez
El profesor no sólo aprende durante su formación
profesional, también lo hace a través de su práctica educativa; es decir, a
través de su experiencia.
La escuela brinda herramientas valiosas que sin duda dentro
de la práctica docente adquieren sentido, pero éstas no son suficientes para
que el maestro pueda desarrollar todos los argumentos teóricos adquiridos en su
formación inicial.
El trabajo del maestro no es fácil, pues ningún grupo es
igual a otro, cada cual tiene su particularidad y en cada uno se aprenden cosas
diferentes.
Los saberes adquiridos (formal, informal, social) no
deben olvidarse, hay que procurar hacer uso de ellos, dar, conocer, adquirir,
decir y compartir servirán para que el maestro reflexione más sobre lo que
hace.
En
busca de la autonomía perdida: Dónde, cuándo, cómo y por qué dejamos de ser
autónomos.
Eduardo Mercado Cruz.
La
autonomía condicionada.
Bentham Borrallas Verdejo.
Las actividades extra-clase son consideradas como
distractores para impedir que el docente, en ese baile de cosas por hacer,
pueda reflexionar.
El
ABC de la autonomía del maestro.
Micaela Ortega Solórzano.
Para Martínez Bonafé (1998), el maestro en el sistema
capitalista es manipulado, de tal modo que inhibe su capacidad creadora al ser
despojado de los medios de producción y del producto de su trabajo.
Según Contreras (1997), el maestro está bajo el dominio y
control de la regularización burocrática, que se manifiesta en: los procesos
educativos, los contenidos escolares y la organización docente, lo que le
impide ser autónomo.
De
dialogo y monólogos: Los desafíos de la enseñanza en segunda persona.
Eduardo Mercado Cruz.
Maribel Ángeles
Contreras.
Hacia
una postura dialogante.
Germán Gutiérrez Goytortúa.
Todas las teorías del aprendizaje se orientan a la
modificabilidad de la estructura cognitiva como determinante del comportamiento
inteligente que ayude al sujeto a enfrentarse a su medio.
Es importante reconocer que toda mediación es una enseñanza
dialogante, porque el docente dará un tratamiento pedagógico a la información
que por sí solo el alumno no podría encontrar.
El
camino hacia la enseñanza.
Bentham Borrallas Verdejo.
La enseñanza escolarizada involucra una serie de
complejas relaciones, que van más haya de las destrezas, capacidades y
habilidades de que está dotado el preceptor.
Alguien
nos vigila.
J. Magdaleno Villegas Baena.
Su función no sería tan necesaria si no hubiera alumnos,
por lo contrario, los alumnos si podrían sobrevivir sin el maestro de escuela.
No hay comentarios:
Publicar un comentario